El tema en estudio es interesante, debido a que trata sobre la inteligencia, que en nuestro medio en muchos casos es medido a través de puntajes y en otros casos, la capacidad de sobresalir en muchas facetas de la vida.
Entiéndase la inteligencia como, “la capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas o la creación de nuevos productos o bien ofrecer servicios dentro del propio ámbito.
La aplicación de este concepto en la vida cotidiana de las universidades es de prestarle mucha atención ya que los conocimientos demostrados dentro del aula no son la garantía para la puesta en práctica en el entorno en el cual se desarrollará, como un profesional.
Tengo la experiencia de poder comprobar lo descrito en el párrafo anterior, debido a que formo parte de ternas evaluadoras, y dentro del pensum de estudio con las notas obtenidas (altas) se le puede calificar de inmediato como una persona muy inteligente, y en la evaluación demuestra debilidades a la hora de defender su punto de tesis o bien el privado, teniendo problemas de asociar lo visto dentro de las aulas, a un caso real de una empresa en funcionamiento. Lo contrario de un alumno que ha obtenido notas que le permiten ganar un curso y en el ejercicio de la práctica su desempeño es sobresaliente.
El texto resalta que existían supuestos que la cognición humana era unitaria y que era posible describir adecuadamente a las personas con una única y cuantificable inteligencia; menciona también que en realidad tenemos por lo menos múltiples inteligencias; que la mayoría de seres humanos tenemos la totalidad de las inteligencias, pero en muchos casos, cada uno desarrollada de un modo y aun nivel particular.
El mismo describe que existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, se debe desarrollar estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene toda persona, por ello sí elegimos una inteligencia para desarrollar conocimientos y no comprende, por lo menos existen otras siete opciones para intentarlo.
El documento describe como nosotros debemos ser agentes de cambio para transformar una escuela tradicional en una escuela de inteligencias múltiples. Pero, para lograr esta tarea de transformación se hace necesario un involucramiento, de los actores, en este caso: Docentes, padres de familia, alumnos y autoridades que participan en el tema de la educación.
Por último, considero necesario mencionar que todos los que participamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje debemos actualizarnos con la puesta en práctica del tema “inteligencias múltiples”, ya que trae beneficios, como los indicados en el texto: Minimización de los problemas de conducta, incremento de la autoestima en los niños, desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo, enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje, incremento de hasta un cuarenta por ciento en el conocimiento y presencia permanente del humor.
![]() |
Dr. Fernando Horacio Lapalma Psicólogo Director de Lapalma Consulting Buenos Aires Argentina |
Interesante su punto de vista, bonito su blog. Saludos
ResponderEliminarOmar, Muy interesante los planteamientos en su resumen, a mi de este tema me llama mucho la atención "las expereicias cristalizantes" qué piensa de ellas?
ResponderEliminar