Powered By Blogger

Buscar en la WEB

jueves, 30 de septiembre de 2010

Desarrollo moral, razonamientos y dilemas morales

“Desarrollo moral, razonamientos y dilemas morales”
Lawrence Kohlberg
      
A B S T R A C T

El presente abstract trata sobre el documento desarrollo moral, razonamientos y dilemas morales del Lawrence Kohlberg, que inicia con la biografía de dicho autor y luego describe las teorías, además incluye al autor Piaget.

Dicho autor define el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma, definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno.

El documento relata que el investigador realizó a partir de 1955 investigaciones con 72 chicos varones de edades comprendidas entre los 10 y 17 años de clases social media y baja; concluyendo que los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa, luego perciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades. En un tercer estadio las considera como un medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. Después las reglas se convierten en soportes de determinadas órdenes ideales y finalmente se transforman en elementos que establecen los principios sociales que cumplir por el individuo para sentirse bien consigo mismo y que se le manifiestan como indispensables para poder vivir al lado de los demás.
Piaget, era doctor en ciencias naturales y estudió problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia, sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento.

Relata el documento que las ideas básicas de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget son las siguientes: La Inteligencia es activa, el pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje, el desarrollo intelectual para Piaget tiene que entenderse como una evolución a través de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes, el pensamiento es diferente en cada edad; no es una distinción de "cantidad" (mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menor habilidad cognitiva), sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades).


Las etapas del desarrollo moral según Kohlberg son:

NIVEL I: Modalidad preconvencional (de los 4 a los 10 años) Se divide en dos etapas:
Etapa 1:  (La orientacion obedecida por castigo) En esta etapa encontramos a las personas que obedecen reglas para evitar el castigo.
Etapa 2. (La orientación instrumental relativista u orientación por el premio personal). Cuando la reciprocidad es un asunto de: "ME DAS TE DOY" no así de lealtad y justicia.

NIVEL II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)
Etapa 3: (La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno, niña buena”) Cuando el niño mantiene buenas relaciones y busca siempre la aprobación de los demás.
Etapa 4: (La orientación de “ley y orden”)
Mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo.

NIVEL III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso). Acá es donde se alcanza la verdadera moralidad, los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.
Etapa 5: (La orientación legalística o de contrato social)
La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera.

Etapa 6: (La orientación de principios éticos universales) Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Tabla de las Inteligencias Múltiples

“Tabla de las inteligencias múltiples”
Definición
(según planteamientos teóricos)
Inteligencias múltiples
Experiencia educativa

Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
1. Inteligencia musical

En cuanto a experiencia educativa, comento que no la he aplicado en el salón de clases, además que no tengo inclinación hacia “cantar” pero si me gusta escuchar.
Familiarmente, la experiencia que tengo es que mi segunda hija, tiene inclinación con tocar guitarra y la más pequeña le gusta mucho cantar salmos de la iglesia católica.

Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.
Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.
2. Inteligencia Corporal-cinética
Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje).Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.
3. Inteligencia Lingüística

En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.
4. Inteligencia Lógico-matemática


Actualmente imparto el curso de costos para decisiones administrativas en la carrera de administración de empresas de la UPANA sede Zacapa, y veo como 5 estudiantes resuelven o entienden rápidamente los ejercicios mientras que el resto, no tienen la misma habilidad debido a que su profesión del nivel diversificado es de maestros o secretarias.
Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

Las personas que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.
5. Inteligencia Espacial

En cambio en el curso de Administración de Recursos Humanos I que imparto en la URL Zacapa, tengo una alumna que sus exposiciones o bien trabajos en clases, todos los desarrolla a través de esquemas, imágenes y fotografías.

Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas
6. Inteligencia Interpersonal


A criterio personal  considero que interactúo con los estudiantes de forma amigable, motivador, mostrando respeto, y me gusta mucho impartir el curso.

La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
7. Inteligencia Intrapersonal

Me considero que esto de, organizar, autodisciplina y de meditar, lo aplicó en la vida como docente y en lo personal; al término que en algunos aspectos exagero.

La evidencian las personas que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
8. Inteligencia Naturalista

Me gusta mucho la naturaleza, los animales y las plantas. Crecí junto a mi abuelo quién tenía una pequeña granja.

Se da en las personas que aman a los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.


¿Qué es eso que llamamos inteligencia?


El tema en estudio es interesante, debido a que trata sobre la inteligencia, que en nuestro medio en muchos casos es medido a través de puntajes y en otros casos, la capacidad de sobresalir en muchas facetas de la vida.

Entiéndase la inteligencia como, “la capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas o la creación de nuevos productos o bien ofrecer servicios dentro del propio ámbito.

La aplicación de este concepto en la vida cotidiana de las universidades es de prestarle mucha atención ya que los conocimientos demostrados dentro del aula no son la garantía para la puesta en práctica en el entorno en el cual se desarrollará, como un profesional.

Tengo la experiencia de poder comprobar lo descrito en el párrafo anterior, debido a que formo parte de ternas evaluadoras, y dentro del pensum de estudio con las notas obtenidas (altas) se le puede calificar de inmediato como una persona muy inteligente, y en la evaluación demuestra debilidades a la hora de defender su punto de tesis o bien el privado, teniendo problemas de asociar lo visto dentro de las aulas, a un caso real de una empresa en funcionamiento. Lo contrario de un alumno que ha obtenido notas que le permiten ganar un curso y en el ejercicio de la práctica su desempeño es sobresaliente.

El texto resalta que existían supuestos que la cognición humana era unitaria y que era posible describir adecuadamente a las personas con una única y cuantificable inteligencia; menciona también que en realidad tenemos por lo menos múltiples inteligencias; que la mayoría de seres humanos tenemos la totalidad de las inteligencias, pero en muchos casos, cada uno desarrollada de un modo y aun nivel particular.

El mismo describe que existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.

Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, se debe desarrollar estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene toda persona, por ello sí elegimos una inteligencia para desarrollar conocimientos y no comprende, por lo menos existen otras siete opciones para intentarlo.

El documento describe como nosotros debemos ser agentes de cambio para transformar una escuela tradicional en una escuela de inteligencias múltiples. Pero, para lograr esta tarea de transformación se hace necesario un involucramiento, de los actores, en este caso: Docentes, padres de familia, alumnos y autoridades que participan en el tema de la educación.

Por último, considero necesario mencionar que todos los que participamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje debemos actualizarnos con la puesta en práctica del tema “inteligencias múltiples”, ya que trae beneficios, como los indicados en el texto: Minimización de los problemas de conducta, incremento de la autoestima en los niños, desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo, enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje, incremento de hasta un cuarenta por ciento en el conocimiento y presencia permanente del humor.

Dr. Fernando Horacio Lapalma
Psicólogo
Director de Lapalma Consulting
Buenos Aires Argentina

viernes, 24 de septiembre de 2010

PROPUESTA ANDRAGÓGICA

Descripción

El curso de Administración de Recursos Humanos I, está diseñado para que el estudiante tome conciencia de la importancia de la administración aplicada al recurso humano y se interese por comprender la contribución de ésta en el funcionamiento de las organizaciones en el alcance de los objetivos estratégicos y lograr una ventaja competitiva.


Competencias
General:
1.      Brindar a los estudiantes la oportunidad de completar los conocimientos administrativos mediante el estudio de las nociones básicas de la administración del recurso humano.

Específicas:
1.      Introducir conceptos, teorías y técnicas de la administración de recursos humanos y reafirmarlos mediante su aplicación en las situaciones cotidianas.
2.      Despertar y fomentar en los estudiantes, la habilidad para relacionarse eficazmente con los demás, mediante el desarrollo de un liderazgo genuino.
3.      Asociar las repercusiones que tiene la administración de recursos humanos en la productividad y eficiencia de las organizaciones.                           

Temas y subtemas
Reclutamiento de  personal       
ü       Definición de reclutamiento de personal
ü       Desafíos del reclutamiento
ü       Fuentes y medios de reclutamiento
ü       Métodos de reclutamiento
ü       Proceso de reclutamiento

Metodología andragógica de aprendizaje
Para lograr un aprendizaje significativo es necesario que se aplique un proceso participativo de los veintidós alumnos que forman parte del curso de Administración de Recursos Humanos I; considerando los tres criterios: INTENCIONALIDAD Y RECIPROCIDAD, TRASCENDENCIA Y SIGNIFICADO.

Intencionalidad y reciprocidad:
El mediador dará a conocer lo que se pretende con el tema  a desarrollar, logrando en el estudiante un estado de aprendiz, en el sentido de estar alerta y el poder indagar ante ciertos estímulos interpretados dentro del aprendizaje.
Considerando elementos como; discusión del tema y puesta en común, investigación en la web y análisis en el entorno en el cual se desenvuelve.

Trascendencia:
El mediador fija claramente los objetivos a logar, la importancia de dicho tema, su aplicación en las empresas, adquiere, codifica y almacena la información para realizar una transferencia a nuevas situaciones que se le presentan en su entorno estudiantil, que prácticamente es, el ámbito laboral.

Significado:
El mediador debe tener claro  que es lo que realmente quiere lograr en el mediado (competencia), acá es donde se debe aplicar que el tema y las actividades a desarrollar tenga un sentido enfocado al aprendizaje significativo y de fácil interpretación.

Actividades formativas

1.      Mediación (herramienta importante para el aprendizaje del tema en estudio)
2.      Exposición mediadora con el apoyo de power point
3.      Aprendizaje basado en la práctica: hace referencia a la formación práctica y no solamente teórica. 
4.      Aprendizaje basado en el descubrimiento: este tipo de aprendizaje indica que el estudiante no solo debe recibir un papel con conceptos sino tiene que descubrir los conceptos y sus relaciones, y reordenarlos para adaptarlos a su esquema cognitivo; utiliza para tal efecto las destrezas de investigación.
5.      Investigación en el aula, mediante consultas al libro de texto y acceso a la red, herramienta importante para el aprendizaje del tema en estudio.
6.      Búsqueda de información en biblioteca virtual y páginas web
7.      Rúbrica de evaluación docente

Evaluación
La evaluación a realizar es durante y siguiente reunión presencial en fusión de los criterios de aprendizaje de la mediación: Intencionalidad y reciprocidad, trascendencia y significado por el mediador y mediados.
También se hace necesario; tomar en cuenta la asistencia, participación, diálogo, aplicación de informes, toma de decisiones.
Es fundamental en esta última parte evaluar aspectos como, su capacidad de interpretación, conocimientos adquiridos, evaluaciones individuales a través del aporte, comentarios.

 
Bibliografía
I.         Mondy, Wayne & Noe, Robert, (2005)  Administración de Recursos Humanos, (9na. edición ), México: Editorial Pearson-Prentice Hall    

Para ver el trabajo completo pinche aquì
https://sites.google.com/site/mediacionytecnologia3/mediado 

martes, 21 de septiembre de 2010

Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado

Conferencia: Prof. Reuven Feuerstein
Jerusalén, Julio de 1997



La Teoría de la EAM (experiencia de aprendizaje mediado) explica el fenómeno de la modificabilidad estructural cognitiva y es la que provee de los instrumentos que permiten incrementar la modificabilidad de los sujetos de intervención. (valor - experiencial y operacional). 

Este instrumento es importante porque explica el fenómeno y crea la plasticidad cognitiva.

Esta teoría se concentra en el estimulo-respuesta; estimulo-organismo-respuesta (Piaget) y el estimulo-mediador-organismo-mediador-respuesta. (EAM).

El mediador desequilibra, enriquece y amplía el mundo conceptual del mediado, provoca la necesidad del saber, además crea la curiosidad y la predisposición que enriquece el esquema mental.

Es importante ver como la experiencia de aprendizaje mediado es la manera de aumentar nuestra capacidad de ser modificados. Entre tanto que la modificabilidad cognitiva debe reforzarse y ser continua hasta lograr el cambio estructural.

Las características del cambio cognitivo estructural se dan: Una vez que el cambio se ha producido, -Cuando se ha logrado el cambio estructural y el individuo ha logrado un cambio en funcionamiento.

Por lo regular la competencia es impulsada e interpretada por el mediador, quién a su vez desarrolla competencia.

Me llama la atención lo relacionado a la interpretación de la competencia debido a que el sujeto debe aprender a conocer el proceso interno de la actividad mental.

En el texto menciona que el sentimiento de compartir, tiende a ser muy poderoso ya que la capacidad del ser humano al interactuar con otro, permite la identificación a crecer juntos.

La individualidad es importante en el mediador, ya que debe aceptar que los sujetos pueden pensar distinto de lo que él, como mediador piensa.

Todo ser humano, por lo regular evade el cambio y más aún el aceptar, predecir conocer y comúnmente se refuerza en el individuo la creencia de que no hay que cambiar. En muchos casos se cae en los erroes de poder predecir hasta donde un alumno puede llegar, sin tener fundamento alguno.

Comentario personal:

Es importante ver como la teoría de PIAGET, S-O-R, misma que trata, como las personas ven las cosas, ya que uno de ser humano responde a lo que necesita y a la vez rechaza lo que no le interesa. Mientras que la teoría S-H-O-H-R, el mediador se interpone entre el estimulo y el organismo, y entre el organismo y su respuesta. 

Para aprender debe considerarse la experiencia.La modificabilidad es posible sólo a través de la Experiencia de Aprendizaje Mediado. La ausencia de aprendizaje mediado puede darse por dos razones: Experiencia de Aprendizaje Mediado y Experiencia de Aprendizaje Mediado ha sido ofrecida: Pero el individuo no se beneficia de ésta; el mediador debe encontrar la forma de romper las barreras de su intervención.

La experiencia de aprendizaje mediado provee al individuo de información, conocimientos, experiencias, emociones, que el mediado no las alcanzaría si no contara con el mediador para transmitirlas. Lo que deferencia a la EAM de otras formas de intervención es la INTENCIONALIDAD, la TRASCENDECIA y el SIGNIFICADO.

La intencionalidad y reciprocidad, es el primero y más importante parámetro de la mediación. Es el que diferencia a la Experiencia de Aprendizaje Mediado, de cualquier otra forma de aprendizaje. Está marcada por la intención que mueve al mediador al interponerse entre el sujeto y la fuente del estimulo.

Sección Multimedia