Powered By Blogger

Buscar en la WEB

lunes, 8 de noviembre de 2010


Objeto de aprendizaje

El objeto de aprendizaje es "una entidad informativa digital construida para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que se corresponde con la realidad".

También un recurso digital que puede ser reusado para ayudar en el aprendizaje.

En esta oportunidad el objeto que se presenta es importante, ya que para muchos genera muchos inconvenientes, se espera con esta guía facilitar la publicación de videos en "blogger"

jueves, 4 de noviembre de 2010

Impacto de los mitos

Principales consideraciones de los Mitos de la Tecnología Educativa en los Foros

Los mitos son:

1.    Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos
2.    Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos
3.    Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos
4.    El mito del valor “per se” de las tecnologías:
5.    Mito de la neutralidad de las TICs
6.    Mito de la interactividad
7.    Los mitos de los “más”, “más impacto” “más efectivo” y “más fácil del retener”
8.    Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”
9.    Mito de la sustitución del formador
10. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos


En cada una de las situaciones que se presenten se debe tomar una postura enfocada a la transformación de la educación, para ello es importante considerar las transformaciones internas y de aplicación que se han tenido a lo largo de las prácticas educativas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Ensayo "Acceso abierto a la Investigación Documental"

Significado del Acceso Abierto a la Investigación documental de las Universidades


Resumen
Archivo institucional con el objetivo de incrementar la visibilidad y el acceso a la investigación, persigue difundir el conocimiento generado y promover impacto de los investigadores en sus publicaciones, artículos e investigaciones.

Palabras clave
Difusión, autoarchivo, impacto, datos de investigación, comunicación científica

Número de palabras que contiene el ensayo
                                                                                   286 palabras

Introducción
Este video permite reflexionar sobre la importancia de la divulgación de la investigación, le da realce a la autoría, la investigación documental la refleja como una necesidad humana, además que la difusión de la investigación no la ofrecen otros medios.

Significado del Acceso Abierto a la Investigación documental de las Universidades
El video muestra una entrevista con investigadores relacionados a la investigación documental y el fácil acceso a la información.

La tendencia natural de los autores es divulgar las investigaciones que realizan, todo artículo tiene su autor, y todo investigador se enorgullece cuando le requieren el artículo publicado por su persona.

El publicar y depositar no se excluyen sino que se complementan.

Esta tendencia “OPEN ACCES” es una evolución natural de lo que ya se tenía y se debe favorecer.

Es una necesidad en la humanidad.

El acceso a la difusión de la investigación es una ventaja que no ofrecen otros medios de publicación.

Indica uno de los investigadores que las instituciones deben promocionar y a la vez indica “facilitar” o sea que los autores tienen sus tareas y las instituciones les facilitan las herramientas para cargar las tareas.

E print Complutense, es un sistema realmente flexible y facilitar la tarea de cargar archivos, publicaciones y PDF.

Indican también que muchos investigadores no tienen acceso a bibliotecas y sí el fácil acceso a internet.

Es un acceso a la difusión de información  ya que es para quienes están interesados en cuestiones académicas para avanzar en sus tareas.

Las instituciones deben informar y asesorar al maestro.

Firma responsable:
                                       Omar Alexander Aldana Portillo

Bibliografía


Pedro Reche
 
Mabel López Medina


Ana Fernández-Pampillón


Sol López Andrés

Juan Sánchez-Calero Guilarte


Mitos de la tecnología educativa

Mitos de la tecnología educativa

Resumen
La tecnología educativa se presenta a lo largo de su historia como una disciplina viva, conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa


Palabra clave
Tecnología educativa,

Número de palabras que contiene el ensayo
                                                                                                  289 palabras

Introducción
La Tecnología Educativa (TE) ha sido posiblemente una de las disciplina del campo de la Didáctica y Organización Escolar que más ha evolucionado en las últimas décadas


Replanteando la tecnología
La Tecnología educativa ha sido una de las disciplinas que más ha evolucionado dentro de las herramientas didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y la facultad de ingeniería le ha tocado ponerse a la par de esta, ya que en esta casa de estudios se imparte la carrera de Ingeniería en sistemas.

Inicialmente las clases se impartían únicamente con uso de libros, no existían calculadoras electrónicas sino que solo manuales que se conocían como reglas de cálculo en donde se realizaban las operaciones fundamentales. Así mismo se puede agregar el aprovechamiento de medios audiovisuales y de comunicación como cine, periódicos escolares y otros.


La tecnología educativa paso a paso ha ido tomando auge en la educación, es así como estudiante como catedrático deben tener un nivel aceptable en el uso de medios que van enfocados a facilitar el aprendizaje.

El uso de la tecnología educativa despierta el interés en los y las estudiantes para realizar investigaciones y con ello lograr el mejoramiento de las habilidades creativas.

Otro caso relevante es que la sociedad actual exige de tal manera la preparación o dominio tecnológico, que es una necesidad para el desempeño de nuestras labores educativas.
                                         
Bibliografía




Dr. Julio Cabero Almenara

sábado, 16 de octubre de 2010

Educación y cultura de masas



Por una educación que integre el pensar y el sentir:
“El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación”
María Teresa Quiroz



¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”?

Como lo indica la autora, son un gran reto (medios masivos de comunicación) y debemos incorporarlos, son una necesidad y que debemos adaptarlas al contexto en el cual se presentan cambios acelerados y muy constantes.

Ya que nos permite cambiar del medio tradicional al medio interactivo de la nueva generación.

Por último considero que debemos incorporarlas en la enseñanza - aprendizaje


• ¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas? ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?


Considero que sí, ya que la integración favorece procesos fortalecidos en educación para una sociedad comprometida, a la vez que fomenta el uso de la tecnología.

Las necesidades de la sociedad obligan a poder acoplar competencias que vayan encaminadas a desenvolverse en ese ámbito de nuevas tecnologías que desarrollan el aprendizaje.

Por otro lado es importante mencionar que la tecnología tiene por objeto adiestrar al alumno y que se identifique con la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va privilegiando la habilidad para interpretarla y aplicarla.

En que favorece?

*    Potencia la sociedad de la información
*    Fomenta en las escuelas la explotación, descubrimiento e invención
*    Escuelas fortalecidas
*    Nuevos roles de alumnos y profesores



Por una educación que integre el pensar y el sentir:
"El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación"



viernes, 15 de octubre de 2010

Recursos de Software Educativo


Video conferencia
“Software Educativo de Libre Distribución”
Domingo Méndez Cieza

Congreso Nacional  Internet en el Aula
La Importancia de las TIC´s en las Aulas

Aprende enseña


Comentario:

En esta video conferencia el expositor le da realce a la importancia  de los recursos de software educativo, y el punto que trata es sobre el  Tema Educativo libre distribución

Menciona que el objetivo del Portal: WWW.catedu.es es tener y contar con una serie de recursos educativos, que en sí lo que hacer es recoger recursos educativos de páginas educativas.

Hace énfasis en que dicho software lo que permite es hacer amena y más fácil impartir las clases a los alumnos.

Explica la herramienta, en este caso el portal de catedu.es, que lo que hace es que el mismo se adapta a las necesidades del docente.

Relata los programas que se manejan dentro de la plataforma (115 programas registrados); desde los inicios de la educación, en este caso preprimaria hasta la educación de adultos.

Me llama la atención que el comentario que realizó con relación a que “No somos informáticos” pero debemos contar con un ordenador que facilite la enseñanza aprendizaje.  Habla también de la filosofía basada en la sencillez

No podemos saber nada de informática pero nos insta a ser muy buenos evaluadores y buscadores de software para los alumnos.

Menciona también que como buscan y mejoran el portal, cuando encuentran información educativa y la evalúan y puede estar al alcance del estudiante, envían correos cuando toman algún aspecto de la página de internet.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Diferencia entre el cine y la televisión



Video conferencia
“Conceptos básicos y comentarios sobre la producción de cine y televisión”
Ing. Miguel Emilio Aparicio


Comentario:

El autor inicia relatando la historia de la televisión acá en Guatemala. En educación había trabajado muy poco, pero consideraba la necesidad de tratar este tema desde el punto de vista de la televisión (a lo que él se dedica) y el cine.


Indicaba que muchos creen que existe un mito entre cine, televisión y multimedia, y manifiesta que no existe una diferencia real.

El cine es en diferido, no se hace en tiempo real. (filmar y luego se observan las imágenes)

La televisión no tenía como anticiparse y por ello se presenta en tiempo real, se realizan en el momento con base en planeamiento muy estricto.

El cine se planeaba como iba a resultar y la televisión se planeaba como resulta en el momento, además se tenían dificultades con la tecnología por la época en la cual se vivía.

La tv se decía que era completamente plana, porque se tenía que iluminar con intensidad por todos lados, ya que no había sombras y le ponían líneas de contraste.

Aún en la actualidad hacer televisión, consideran que se hace como en la antigüedad.

El aspecto técnico es una diferencia fundamental entre el cine y la televisión. Relata también que ambos (cine y tv) contienen mucha información.

Indica el Ing. Aparicio que un país sin televisión es una casa sin espejo.


Relacionar este conocimiento con una aplicación andragógica:

·        En la universidad se fomenta el uso de las video conferencias, la televisión y el cine, ya que se utilizan en los cursos que se imparten
·        Adaptar la tecnología y aplicarla dentro del ámbito de la educación
·        Considerarse lo virtual dentro de la enseñanza
                                     

jueves, 30 de septiembre de 2010

Desarrollo moral, razonamientos y dilemas morales

“Desarrollo moral, razonamientos y dilemas morales”
Lawrence Kohlberg
      
A B S T R A C T

El presente abstract trata sobre el documento desarrollo moral, razonamientos y dilemas morales del Lawrence Kohlberg, que inicia con la biografía de dicho autor y luego describe las teorías, además incluye al autor Piaget.

Dicho autor define el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma, definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno.

El documento relata que el investigador realizó a partir de 1955 investigaciones con 72 chicos varones de edades comprendidas entre los 10 y 17 años de clases social media y baja; concluyendo que los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa, luego perciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades. En un tercer estadio las considera como un medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. Después las reglas se convierten en soportes de determinadas órdenes ideales y finalmente se transforman en elementos que establecen los principios sociales que cumplir por el individuo para sentirse bien consigo mismo y que se le manifiestan como indispensables para poder vivir al lado de los demás.
Piaget, era doctor en ciencias naturales y estudió problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia, sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento.

Relata el documento que las ideas básicas de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget son las siguientes: La Inteligencia es activa, el pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje, el desarrollo intelectual para Piaget tiene que entenderse como una evolución a través de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes, el pensamiento es diferente en cada edad; no es una distinción de "cantidad" (mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menor habilidad cognitiva), sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades).


Las etapas del desarrollo moral según Kohlberg son:

NIVEL I: Modalidad preconvencional (de los 4 a los 10 años) Se divide en dos etapas:
Etapa 1:  (La orientacion obedecida por castigo) En esta etapa encontramos a las personas que obedecen reglas para evitar el castigo.
Etapa 2. (La orientación instrumental relativista u orientación por el premio personal). Cuando la reciprocidad es un asunto de: "ME DAS TE DOY" no así de lealtad y justicia.

NIVEL II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)
Etapa 3: (La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno, niña buena”) Cuando el niño mantiene buenas relaciones y busca siempre la aprobación de los demás.
Etapa 4: (La orientación de “ley y orden”)
Mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo.

NIVEL III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso). Acá es donde se alcanza la verdadera moralidad, los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.
Etapa 5: (La orientación legalística o de contrato social)
La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera.

Etapa 6: (La orientación de principios éticos universales) Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Tabla de las Inteligencias Múltiples

“Tabla de las inteligencias múltiples”
Definición
(según planteamientos teóricos)
Inteligencias múltiples
Experiencia educativa

Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
1. Inteligencia musical

En cuanto a experiencia educativa, comento que no la he aplicado en el salón de clases, además que no tengo inclinación hacia “cantar” pero si me gusta escuchar.
Familiarmente, la experiencia que tengo es que mi segunda hija, tiene inclinación con tocar guitarra y la más pequeña le gusta mucho cantar salmos de la iglesia católica.

Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.
Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.
2. Inteligencia Corporal-cinética
Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje).Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.
3. Inteligencia Lingüística

En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.
4. Inteligencia Lógico-matemática


Actualmente imparto el curso de costos para decisiones administrativas en la carrera de administración de empresas de la UPANA sede Zacapa, y veo como 5 estudiantes resuelven o entienden rápidamente los ejercicios mientras que el resto, no tienen la misma habilidad debido a que su profesión del nivel diversificado es de maestros o secretarias.
Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

Las personas que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.
5. Inteligencia Espacial

En cambio en el curso de Administración de Recursos Humanos I que imparto en la URL Zacapa, tengo una alumna que sus exposiciones o bien trabajos en clases, todos los desarrolla a través de esquemas, imágenes y fotografías.

Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas
6. Inteligencia Interpersonal


A criterio personal  considero que interactúo con los estudiantes de forma amigable, motivador, mostrando respeto, y me gusta mucho impartir el curso.

La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
7. Inteligencia Intrapersonal

Me considero que esto de, organizar, autodisciplina y de meditar, lo aplicó en la vida como docente y en lo personal; al término que en algunos aspectos exagero.

La evidencian las personas que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
8. Inteligencia Naturalista

Me gusta mucho la naturaleza, los animales y las plantas. Crecí junto a mi abuelo quién tenía una pequeña granja.

Se da en las personas que aman a los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.