Powered By Blogger

Buscar en la WEB

miércoles, 27 de octubre de 2010

Ensayo "Acceso abierto a la Investigación Documental"

Significado del Acceso Abierto a la Investigación documental de las Universidades


Resumen
Archivo institucional con el objetivo de incrementar la visibilidad y el acceso a la investigación, persigue difundir el conocimiento generado y promover impacto de los investigadores en sus publicaciones, artículos e investigaciones.

Palabras clave
Difusión, autoarchivo, impacto, datos de investigación, comunicación científica

Número de palabras que contiene el ensayo
                                                                                   286 palabras

Introducción
Este video permite reflexionar sobre la importancia de la divulgación de la investigación, le da realce a la autoría, la investigación documental la refleja como una necesidad humana, además que la difusión de la investigación no la ofrecen otros medios.

Significado del Acceso Abierto a la Investigación documental de las Universidades
El video muestra una entrevista con investigadores relacionados a la investigación documental y el fácil acceso a la información.

La tendencia natural de los autores es divulgar las investigaciones que realizan, todo artículo tiene su autor, y todo investigador se enorgullece cuando le requieren el artículo publicado por su persona.

El publicar y depositar no se excluyen sino que se complementan.

Esta tendencia “OPEN ACCES” es una evolución natural de lo que ya se tenía y se debe favorecer.

Es una necesidad en la humanidad.

El acceso a la difusión de la investigación es una ventaja que no ofrecen otros medios de publicación.

Indica uno de los investigadores que las instituciones deben promocionar y a la vez indica “facilitar” o sea que los autores tienen sus tareas y las instituciones les facilitan las herramientas para cargar las tareas.

E print Complutense, es un sistema realmente flexible y facilitar la tarea de cargar archivos, publicaciones y PDF.

Indican también que muchos investigadores no tienen acceso a bibliotecas y sí el fácil acceso a internet.

Es un acceso a la difusión de información  ya que es para quienes están interesados en cuestiones académicas para avanzar en sus tareas.

Las instituciones deben informar y asesorar al maestro.

Firma responsable:
                                       Omar Alexander Aldana Portillo

Bibliografía


Pedro Reche
 
Mabel López Medina


Ana Fernández-Pampillón


Sol López Andrés

Juan Sánchez-Calero Guilarte


Mitos de la tecnología educativa

Mitos de la tecnología educativa

Resumen
La tecnología educativa se presenta a lo largo de su historia como una disciplina viva, conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa


Palabra clave
Tecnología educativa,

Número de palabras que contiene el ensayo
                                                                                                  289 palabras

Introducción
La Tecnología Educativa (TE) ha sido posiblemente una de las disciplina del campo de la Didáctica y Organización Escolar que más ha evolucionado en las últimas décadas


Replanteando la tecnología
La Tecnología educativa ha sido una de las disciplinas que más ha evolucionado dentro de las herramientas didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y la facultad de ingeniería le ha tocado ponerse a la par de esta, ya que en esta casa de estudios se imparte la carrera de Ingeniería en sistemas.

Inicialmente las clases se impartían únicamente con uso de libros, no existían calculadoras electrónicas sino que solo manuales que se conocían como reglas de cálculo en donde se realizaban las operaciones fundamentales. Así mismo se puede agregar el aprovechamiento de medios audiovisuales y de comunicación como cine, periódicos escolares y otros.


La tecnología educativa paso a paso ha ido tomando auge en la educación, es así como estudiante como catedrático deben tener un nivel aceptable en el uso de medios que van enfocados a facilitar el aprendizaje.

El uso de la tecnología educativa despierta el interés en los y las estudiantes para realizar investigaciones y con ello lograr el mejoramiento de las habilidades creativas.

Otro caso relevante es que la sociedad actual exige de tal manera la preparación o dominio tecnológico, que es una necesidad para el desempeño de nuestras labores educativas.
                                         
Bibliografía




Dr. Julio Cabero Almenara

sábado, 16 de octubre de 2010

Educación y cultura de masas



Por una educación que integre el pensar y el sentir:
“El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación”
María Teresa Quiroz



¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”?

Como lo indica la autora, son un gran reto (medios masivos de comunicación) y debemos incorporarlos, son una necesidad y que debemos adaptarlas al contexto en el cual se presentan cambios acelerados y muy constantes.

Ya que nos permite cambiar del medio tradicional al medio interactivo de la nueva generación.

Por último considero que debemos incorporarlas en la enseñanza - aprendizaje


• ¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas? ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?


Considero que sí, ya que la integración favorece procesos fortalecidos en educación para una sociedad comprometida, a la vez que fomenta el uso de la tecnología.

Las necesidades de la sociedad obligan a poder acoplar competencias que vayan encaminadas a desenvolverse en ese ámbito de nuevas tecnologías que desarrollan el aprendizaje.

Por otro lado es importante mencionar que la tecnología tiene por objeto adiestrar al alumno y que se identifique con la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va privilegiando la habilidad para interpretarla y aplicarla.

En que favorece?

*    Potencia la sociedad de la información
*    Fomenta en las escuelas la explotación, descubrimiento e invención
*    Escuelas fortalecidas
*    Nuevos roles de alumnos y profesores



Por una educación que integre el pensar y el sentir:
"El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación"



viernes, 15 de octubre de 2010

Recursos de Software Educativo


Video conferencia
“Software Educativo de Libre Distribución”
Domingo Méndez Cieza

Congreso Nacional  Internet en el Aula
La Importancia de las TIC´s en las Aulas

Aprende enseña


Comentario:

En esta video conferencia el expositor le da realce a la importancia  de los recursos de software educativo, y el punto que trata es sobre el  Tema Educativo libre distribución

Menciona que el objetivo del Portal: WWW.catedu.es es tener y contar con una serie de recursos educativos, que en sí lo que hacer es recoger recursos educativos de páginas educativas.

Hace énfasis en que dicho software lo que permite es hacer amena y más fácil impartir las clases a los alumnos.

Explica la herramienta, en este caso el portal de catedu.es, que lo que hace es que el mismo se adapta a las necesidades del docente.

Relata los programas que se manejan dentro de la plataforma (115 programas registrados); desde los inicios de la educación, en este caso preprimaria hasta la educación de adultos.

Me llama la atención que el comentario que realizó con relación a que “No somos informáticos” pero debemos contar con un ordenador que facilite la enseñanza aprendizaje.  Habla también de la filosofía basada en la sencillez

No podemos saber nada de informática pero nos insta a ser muy buenos evaluadores y buscadores de software para los alumnos.

Menciona también que como buscan y mejoran el portal, cuando encuentran información educativa y la evalúan y puede estar al alcance del estudiante, envían correos cuando toman algún aspecto de la página de internet.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Diferencia entre el cine y la televisión



Video conferencia
“Conceptos básicos y comentarios sobre la producción de cine y televisión”
Ing. Miguel Emilio Aparicio


Comentario:

El autor inicia relatando la historia de la televisión acá en Guatemala. En educación había trabajado muy poco, pero consideraba la necesidad de tratar este tema desde el punto de vista de la televisión (a lo que él se dedica) y el cine.


Indicaba que muchos creen que existe un mito entre cine, televisión y multimedia, y manifiesta que no existe una diferencia real.

El cine es en diferido, no se hace en tiempo real. (filmar y luego se observan las imágenes)

La televisión no tenía como anticiparse y por ello se presenta en tiempo real, se realizan en el momento con base en planeamiento muy estricto.

El cine se planeaba como iba a resultar y la televisión se planeaba como resulta en el momento, además se tenían dificultades con la tecnología por la época en la cual se vivía.

La tv se decía que era completamente plana, porque se tenía que iluminar con intensidad por todos lados, ya que no había sombras y le ponían líneas de contraste.

Aún en la actualidad hacer televisión, consideran que se hace como en la antigüedad.

El aspecto técnico es una diferencia fundamental entre el cine y la televisión. Relata también que ambos (cine y tv) contienen mucha información.

Indica el Ing. Aparicio que un país sin televisión es una casa sin espejo.


Relacionar este conocimiento con una aplicación andragógica:

·        En la universidad se fomenta el uso de las video conferencias, la televisión y el cine, ya que se utilizan en los cursos que se imparten
·        Adaptar la tecnología y aplicarla dentro del ámbito de la educación
·        Considerarse lo virtual dentro de la enseñanza